100 MOMENTOS QUE MARCARON LA DÉCADA
(24-1)

 

La memoria es una herramienta poderosa. Sirve para descartar lo que debe ser borrado, para fungir como recordatorio de ciertos orgullos o determinadas vergüenzas, incluso para adoctrinar y crear historias fantásticas de aquello que debemos amar u odiar. 

La memoria es eso que puede caer en la obsesión neurótica. En un laberinto sin retorno, cuando se entra a ella sin precaución. La memoria jamás es un fenómeno simple: es la invocación a no dejar espacios vacíos en la escritura de la eternidad.

Manteniendo viva la conexión activa entre pasado y presente, tensando las madejas de la información (en un ejercicio de memoria), decidimos enumerar los cien momentos que no deben ser obviados de la década que termina.

Atención: aunque se trata de un conteo, resulta imposible equiparar eventos completamente distintos entre sí. Tampoco pretendimos ningún orden de importancia entre ellos; jamás pensaríamos que una serie de televisión es más importante que una epidemia en África.

Poner en práctica la memoria es dar saltos en cualquier dirección sin perder la orientación. Recordar para no repetir.    

24

el conflicto armado en siria

En 2011, las protestas legítimas que buscaban terminar con un régimen corrupto y la falta de libertades en Siria que siguieron a la Primavera Árabe inauguraron un periodo de manifestaciones masivas contra el gobierno de Al-Asad; sin embargo, a diferencia de la trama que siguió a Túnez o Egipto, donde el conflicto cesó una vez que sus gobernantes fueron derrocados, la feroz respuesta de Al-Asad se convirtió en un pretexto perfecto para forzar un conflicto violento desde el exterior que hoy parece no tener un fin cercano. 

Siria es un tablero geopolítico donde los intereses de los Estados Unidos (la primera potencia en intervenir en septiembre de 2014) Israel, Arabia Saudita, Turquía, Qatar y Jordania defienden sus posiciones ante Rusia (que ingresó al conflicto en 2015), Irán e Iraq. 

La complejidad de los actores que han decidido entrar a la guerra se suma a la expansión del Estado Islámico, el apoyo de Francia y el Reino Unido a la coalición, las milicias chiíes y los nacionalistas kurdos: una receta para el desastre en la sociedad civil, que ha provocado un éxodo que suma más de 600 mil muertes y 5 millones de refugiados ante el desdén de Europa y la indiferencia del resto del globo.

23

athleisure

eduardo limón

Oficialmente, fue en 2007 cuando los leggings dieron un boom en todo el mundo. Lululemon tiene el crédito absoluto de ello. Pero, amémoslos o no, fue ya bien entrada la década de los 2010 cuando estos se comenzaron a utilizar en todo tipo de eventos, con todo tipo de outfits. 

Y no fue necesariamente con Kim Kardashian West o los cantantes de hip-hop como embajadores 24/7, que el athleisure —siluetas simples con telas de ejercicio en conjunto con prendas casuales o de lujo— se convirtió en la gran tendencia iniciada por estos pantalones deportivos. 

El athleisure es un cambio estético que obedeció a otras transformaciones de fondo: reivindicación de las representaciones femeninas, economías y culturas empresariales fundadas en el gig-working (situaciones laborales esporádicas o de las que uno es su propio gestor de funciones), mayor balance entre calidad de vida y trabajo, búsqueda de comodidad y una consciencia más grande de lo importante que es el sentir urbano en la democratización de la cultura.

22

fake news

En esta década conocimos el poder de las noticias falsas para influir en decisiones políticas y el peligro de sesgos como la burbuja de Facebook. El abandono y la incredulidad hacia los medios tradicionales ha provocado que la mayoría de las personas ahora se informen a través de redes sociales y aunque en el papel parece una decisión coherente, la realidad es que intentar que la información fluya libremente a través de un algoritmo creado para ofrecer publicidad hipersegmentada y mostrar al usuario lo que quiere ver cuando lo quiere ver contribuye a crear un enorme embudo de desinformación masiva.

21

oncoplutocracia

«La oncoplutocracia, en la cual el progreso para combatir el cáncer solo beneficia a los países y pacientes ricos, debe detenerse”, afirmó Richard Sullivan, Director de Políticas contra el Cáncer y Salud Pública del King’s College de Londres.

Sullivan y su equipo crearon el término oncoplutocracia para explicar el abismo de diferencias entre el nivel de atención médica y la tasa de supervivencia de pacientes con cáncer en naciones desarrolladas y países pobres.

Aunque la ciencia siga encontrando tratamientos efectivos para hacer del cáncer una enfermedad crónica, los beneficios no serán equitativos mientras el sistema económico que impera siga anteponiendo las ganancias a corto plazo por encima de la salud pública.

20

PRIMERA FOTOGRAFÍA
DE UN AGUJERO NEGRO

ALEJANDRO I. LÓPEZ

Aunque hace más de 200 años se planteó por primera vez la posibilidad teórica de la existencia de una ‘estrella oscura con una velocidad de escape superior a la de la luz’, no fue hasta la década que termina cuando descubrimos la apariencia de uno. El 10 de abril de 2019 fue revelada la primera fotografía de un agujero negro. Capturada a través de un conjunto de ocho telescopios milimétricos funcionando como el instrumento óptico más avanzado jamás conocido (conocido como Event Horizons Telescope), el equipo unió la información obtenida con la técnica de interferometría de muy larga base y logró obtener la primera imagen de esta inusual región del espacio. La imagen muestra un agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia M87, en la constelación de Virgo, confirmando la teoría de Einstein al respecto y es el primer paso para un mayor entendimiento de estas regiones inusuales del Universo.

19

ROMA

La apuesta de Netflix para demostrar que es mucho más que video on demand con ingresos suficientes para producir series que se convierten en fenómenos pop se gestó en México tirando de un director multipremiado, la nostalgia de los 70 y una historia de desigualdad.

El éxito de ROMA nació aún antes de su estreno, creció tras las quejas de los cines comerciales sobre los derechos de exhibición de Netflix y se confirmó cuando fue galardonada con el León de Oro del Festival de Cine de Venecia. Alfonso Cuarón realizó una película personalísima nominada a los Premios de la Academia y celebrada por la crítica de forma casi unánime por evocar una atmósfera de otro tiempo con lujo de detalle.

No obstante, lo más valioso de ROMA fue el retrato en blanco y negro de México como un sitio donde el abismo creado por la desigualdad en el ingreso y la riqueza separa dos mundos completamente distintos que sin embargo, conviven a diario en la realidad.

 

18

Mercados orgánicos, comercio justo y local

diego cera

El cambio climático y las prácticas sustentables fueron uno de los temas más discutidos en esta década y, desde luego, con justa razón. Después de que se presentaran pruebas de que la agricultura y la ganadería producían juntas al menos el 28% de las emisiones que dañan el medio ambiente, fue necesaria una regulación mundial de estas prácticas para que la degradación del suelo —y por lo tanto del aire— alentaran su huella.

Debido a que los gobiernos de potencias mundiales como Brasil y Estados Unidos se negaron a tomar cartas en el asunto, fue la misma población la que se encargó de tomar las riendas para solucionar —o al menos frenar— este problema. Los mercados de productos orgánicos libres de conservadores y fertilizantes industriales no se hicieron esperar, sin embargo, la demanda de estos productos dio origen a una nueva forma de depredación: el capitalismo verde.

Ante el aumento de consumidores, las principales marcas de productos orgánicos decidieron crear un “filtro” que les permitiría hacer sus productos todavía “más especiales” y por lo tanto más costosos: la certificación orgánica.

¿Cuál fue la consecuencia? Lo que parecía una buena alternativa para frenar las emisiones de gases dañinos a la atmósfera se convirtió, otra vez, en una forma de degradación del suelo y producción de materiales innecesarios como envolturas y etiquetas —no biodegradables ni reutilizables— en las cuales las marcas se pueden regodear de su certificación orgánica. Sin duda, uno de los retos para la década que inicia es afinar las ruedas de esta máquina que, a pesar de ser una buena alternativa, todavía no se deshace de sus ataduras ultraconservadoras. 

17

uber y airbnb cambian la forma de viajar

Aunque Uber y Airbnb se fundaron en 2008 y 2009 respectivamente, su crecimiento exponencial durante esta década demostró cuán desafortunado resultó el término de economía colaborativa (con el que eran nombradas las plataformas de esta naturaleza) que en papel, prometía empoderar a las personas de a pie al eliminar las trabas gubernamentales y otros obstáculos para ofrecer algún servicio. 

Hoy Uber y Airbnb son agentes preponderantes tanto en el transporte privado como en el mercado hotelero y turístico. Respaldadas por millones de dólares y una estrategia agresiva, estas empresas están provocando cambios profundos que van más allá del impacto en los consumidores. 

El modelo de Uber en países como México ha sumado a la precarización del trabajo, muy especialmente con su versión de food delivery, Uber Eats. Algunas de las ciudades más visitadas del mundo mantienen una férrea disputa con Airbnb, toda vez que la creciente especulación inmobiliaria a raíz de la renta de pisos y la promesa de vivir como un local ha encarecido la vivienda y provocado que las personas que viven en estas ciudades encuentren incosteable mantenerse en su barrio, ahora mayormente gestionado por agencias que acaparan alojamientos únicamente para su alquiler en el sitio, un fenómeno conocido como turistificación.

16

#metoo

luz maría león

Tras las denuncias de más de 40 mujeres contra el productor de cine Harvey Weinstein por acoso sexual y violación, según reportajes de The New York Times y The New Yorker, el movimiento #MeToo, creado por la activista Tarana Burke contra el abuso sexual en 2006 , revivió 11 años después en Estados Unidos. 

Rápidamente las redes sociales se inundaron con mensajes en los que miles de mujeres contaron sus experiencias de agresión sexual, ocasionando una ola no sólo de denuncias públicas sino también de protestas que trascendieron las fronteras a nivel global y rompiendo con el silencio históricamente impuesto hacia la mitad de la población mundial, generando redes de acompañamiento en la lucha por espacios seguros en los centros laborales, escolares y culturales. 

En México, el movimiento resurgió con más fuerza en marzo de 2019 cuando cientos de mujeres denunciaron acoso y violencia de miembros del gremio literario con el hashtag #MeTooEscritoresMexicanos, lo que detonó la visibilización de estos casos en el periodismo, la academia y más.

15

la cultura se expresa en memes

julieta sanguino

La vieja confiable: hacer un meme. Hoy los memes son indispensables para entender el mundo y construir nuestro imaginario colectivo (indispensables para nuestra generación y las más jóvenes). Las ideas son virus y ya sea con la mañanera presidencial, una banana pegada con cinta de aislar, el desastre del Knotfest o un gato viendo el cuaderno de apuntes, la difusión cultural ahora se hace a través de estas mínimas partes de información que logran transmitirse de red en red hasta contagiar a todos los que la ven, si son suficientemente contagiosas, el meme se reproducirá hasta viralizarse.

No hay marcha atrás, hoy nos comunicamos a través de memes y será así hasta que el paradigma cambie. ¿Qué ocurrirá en la siguiente década? La obsolescencia de los memes no será pronta pero quizás se transformen hasta que, como nuestros padres, no entendamos a la generación que viene.

14

juan gabriel (1950-2016)

Juan Gabriel falleció el 28 de agosto de 2016 en Santa Mónica, California. Su muerte supuso una pérdida clave en la música mexicana pero, sobre todo, el deceso de un ícono popular para la cultura LGBT+ en México. 

El éxito del cantautor significó por décadas el sueño y la esperanza para muchos niños, niñas y jóvenes del país, al verle como una figura, aunque juzgada, aceptada la mayor de las veces por su talento y trabajo. Por años, fungió el papel en muchas familias mexicanas como aquel hombre que, a pesar de todo nuestro machismo, logró romper las barreras de la aceptación. 

La muerte de Juan Gabriel trajo entonces, además de la tristeza en el espectáculo mexicano, una orfandad para la comunidad LGBT+. La despedida a un personaje que desde la exacerbación de lo marginado, lo segregado, la «joyería» y lo ridiculizado, hizo sus armas para insertarse en la cultura de masas.

13

GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA

luz maría león

Luego de más de 13 años en la presidencia de Bolivia, Evo Morales se vio obligado a renunciar en medio de acciones violentas por parte de grupos opositores a su gobierno tras protestas contra un presunto fraude electoral en las elecciones del 20 de octubre de 2019, que apuntaban a que sería su cuarto mandato.

Al cierre de esta década, el país sudamericano se encuentra en crisis debido a la represión del gobierno de la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez contra organizaciones y comunidades indígenas que rechazan lo que han considerado un golpe de Estado, dejando centenas de personas asesinadas en lo que han señalado como un atentado contra la vida y los avances en términos de derechos tanto para los indígenas como campesinos.

12

protestas masivas en chile

El 6 de octubre de 2019 el gobierno chileno puso en marcha un aumento a las tarifas del transporte público en Santiago, hecho que provocó concentraciones masivas de estudiantes en la capital y protestas de evasión masiva de los torniquetes del subterráneo. La respuesta gubernamental de represión generalizada hizo estallar un polvorín de malestar social y rápidamente las manifestaciones se extendieron a las principales ciudades de Chile.

El presidente Sebastián Piñera decretó estado de emergencia en la capital el 19 de octubre tras una jornada de protestas que paralizó el metro de Santiago. Fue entonces que el movimiento adquirió otra dimensión y sumó a sus exigencias un alto al aumento de la energía eléctrica, además de reformas a los sistemas de salud y pensiones y un alto a la represión provocada por el cuerpo de Carabineros de Chile.

En suma, se trataba de poner fin a las leyes que sostuvieron el régimen militar de Pinochet por 17 años. El 26 de octubre pasado, más de un millón de personas tomaron el centro de la capital chilena en la mayor concentración desde el fin de la dictadura y las protestas obligaron al gobierno a cambiar radicalmente su postura gracias a la movilización popular: el 26 de abril se llevará a cabo un plebiscito nacional para determinar si se redactará una nueva Constitución y qué órgano debería trabajar en su redacción.

11

NETFLIX: un fenómeno GLOBAL

Tras su primera expansión a Latinoamérica en 2011, Netflix se convirtió en un fenómeno global que cambió la manera en que se consumen las series y películas en el mundo. El éxito de Netflix se sustenta en gran medida en el análisis de datos y el conocimiento hipersegmentado que tiene de sus más de 150 millones de suscriptores alrededor del globo. 

Los algoritmos de la plataforma le permiten conocer patrones de preferencias, horas de consumo y otros datos que no solo usa para sugerir contenido en función de la similitud de gustos del usuario, sino para producir series y películas basadas en esta información y crear una narrativa (desde el tráiler, el orden de las escenas, los actores y personajes) pensada exclusivamente para su consumo masivo, que pone en entredicho la capacidad creativa para realizar cine o televisión.

De ahí el salto que la empresa dio hacia la producción y su intento por demostrar que tiene el potencial para realizar más que blockbusters y series que se consumen en tiempo récord.

La próxima década la mayoría de las producciones de Video on Demand estarán basadas en el análisis de datos como el motor de una industria rentable, pero altamente cuestionada.

10

los directores mexicanos
conquistan hollywood

En la década que termina, los directores mexicanos conquistaron la meca del cine comercial con historias fantásticas, dramas histórico-políticos y un filme espacial. La plataforma mediática que otorga ser un exitoso en Hollywood también ha servido como estrado para posicionarse sobre los principales problemas que aquejan a nuestro país, especialmente la violencia, la corrupción, el abandono gubernamental a la cultura y la política migratoria del otro lado de la frontera. De 2010 a 2019, Cuarón, Iñárritu y Del Toro acapararon el Óscar a Mejor Director: de las últimas seis estatuillas, cinco han sido para el trío de directores mexicanos.

9

El voguing y la cultura trans abren sus puertas a un mundo que le ignoró por años

El voguing es un baile cuyas raíces están en la cultura ball del Harlem durante los años 60 –cuando las Drag Queens del barrio se reunían para bailar y desarrollar su tradición underground– y las estilizaciones acrobáticas que esta danza urbana adquirió durante los 80.

Su popularidad entre la cultura general llegó con la aparición de Vogue de Madonna, en 1990, y la fascinación que la pop diva adquirió por este estilo. Fue en 2010 cuando vimos el resurgimiento del voguing. Fue en la Bienal del Whitney de ese año, de la mano del artista Rashaad Newsome, que este performance se legitimó de nueva cuenta y se hizo visible entre la bruma de la hegemonía global. En todo el mundo, la década fue seducida de principio a fin por este baile.

Casas, clases y shows de voguing se anunciaron por todas partes. Sin embargo, seamos participantes o espectadores, jamás debemos olvidar que esta práctica artística nació en las calles como una manifestación cultural de la diáspora gay vivida por negros y latinos en New York, y que fue un arma discursiva contra las narrativas de odio, segregación y violencia hacia la comunidad LGBT+. El voguing es un acto político y se le debe respetar siempre como tal.

8

el calentamiento global se hace un tema urgente

Aunque desde los años 80 el consenso científico determinó que las actividades humanas (especialmente las industriales) influyen negativamente en la temperatura de la Tierra, no fue hasta el siglo XXI que el tema fue abordado, aunque de forma somera, por gobiernos y activistas. 

En la década que termina, un cúmulo de estudios científicos demostraron que para revertir los innegables efectos del aumento de la temperatura terrestre hace falta mucho más que voluntad política. En 2016, el Acuerdo de París estableció un plan de acción global cuyo objetivo reside en mantener el aumento de la temperatura debajo de 1.5 º C respecto a niveles preindustriales; no obstante, en la realidad el objetivo está lejos de cumplirse y el tiempo se agota. 

La certeza científica no sólo debe lidiar con los poderosos intereses económicos que frenan las alternativas de energía limpia, también con lobbies pseudocientíficos como los negacionistas del cambio climático y sus seguidores, un sector especialmente cobijado por Donald Trump –quien decidió salir del Acuerdo– y los mayores productores de combustibles del globo. Si en la década entrante no revertimos radicalmente la situación, el calentamiento global será el evento de extinción de la vida tal y como conocemos.

7

el auge de la fuerza laboral millennial

Fue en esta década que, contra todo pronóstico, los millennials nos involucramos en el campo laboral contemporáneo y nos convertimos en la mayor fuerza de trabajo actual (50% en todo el mundo para 2020, según HR&A Advisors).

Sin embargo, las reglas heredadas por los Gen-X y los Boomers han sido puestas en duda, replanteadas o revocadas. Los empleos han sido identificados, pero tuvieron que verse con nuevas ópticas para ser reclamados.

Causas sociales, consciencias medioambientales, oportunidad de autocuidado, mayor calidad de vida, etcétera, son algunos de los puntos que tuvieron que adaptar los empleadores para captar nuestra atención. Y sí, no todo ha sido un paraíso, pero nuevas perspectivas se han abierto para el desempeño profesional y personal de los trabajadores.

6

belleza no canónica

eduardo limón

En 2010, exactamente, se comenzaron a replantear los estándares de belleza en campañas y comunicaciones; sin embargo, fue con puntualidad en 2014 y 2015 cuando los ojos se posaron sobre el Victoria’s Secret Fashion Show y las críticas en su contra adquirieron fuerza en redes sociales. 

Fue en 2016 que agencias en todo el mundo repensaron el nivel de representatividad que ofrecían con sus modelos. Fue en 2018 que el estreno de Roma (Cuarón) y el impacto de Yalitza Aparicio nos hicieron ver en México lo que por tantos años habíamos omitido. Fue en 2019 cuando Victoria’s Secret canceló su magno y frustrante evento, y que Rihanna logró con Savage X Fenty la inclusión por tantos años perseguida. Esta década, definitivo, estuvo marcada por el derrumbe de los estereotipos, el quiebre de segregaciones confusas y la aceptación de la diversidad (sexual, racial y corpórea). 

No obstante, aún falta trabajo para tumbar por completo las estructuras de poder y supremacía que subyacen a la belleza canónica. Y con ello, continuar preguntándonos si la apariencia de los seres humanos debe darse en términos de “belleza” y si son pertinentes todavía los formatos que hoy conocemos en la publicidad y en la industria de la Moda.

5

19-S: 32 AÑOS DESPUÉS

32 años y algunas horas después, un terremoto volvió a sacudir violentamente el centro de México. El polvo, las sirenas, los pedazos de concreto y metales retorcidos se apoderaron del imaginario visual una vez más. El déjà vu se convirtió en pesadilla para quienes vivieron el desastre de 1985, mientras que un escenario inédito (o apenas conocido por reverberación cercana) aparecía frente a los más jóvenes. La capacidad autogestiva y la solidaridad de la gente de a pie hizo frente al verdadero peligro, la corrupción de las inmobiliarias y el abandono gubernamental (este último especialmente en Oaxaca y Chiapas, terremoto del 7 de septiembre de 2017) cuyos abismos se hacen aún más visibles cuando la tierra se mueve. En 1985, Heberto Castillo llamaba a “Los terremotos son inevitables. los desastres no”.

4

AYOTZINAPA Y LA DESAPARICIÓN FORZADA en méxico

paola atziri paz

El 26 de septiembre de 2014, estudiantes de la Normal Rural «Raúl Isidro Burgos» tomaron cuatro camiones para viajar a la marcha del 2 de octubre en la CDMX. En la carretera fueron atacados por policías de Iguala, dejando un saldo de 6 muertos y 43 estudiantes desaparecidos. 

La exigencia de verdad y justicia se materializó en marchas multitudinarias con la consigna: “vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Como respuesta, el entonces procurador de Justicia, Jesús Murillo Karam, dio a conocer la denominada “verdad histórica” que aseguraba que los jóvenes habían sido ejecutados y calcinados en un basurero de Cocula. Sin embargo, el GIEI, un grupo de expertos internacionales, refutó esta versión y reveló irregularidades en las investigaciones. 

El gobierno no prorrogó su estancia y dos años después se comprobó que fueron víctimas de espionaje. En 2018, la ONU señaló que al menos 64 detenidos por la PGR, al mando de Tomás Zerón, fueron torturados. 

Hasta el último día de su mandato y pese a que pruebas científicas desmienten la “verdad histórica”, Enrique Peña Nieto defendió la versión oficial. Ayotzinapa se convirtió en el caso más mediático, reconocido a nivel mundial, de desaparición forzada en México. Un país con más de 40 mil desaparecidos.

3

la nostalgia como estrategia publicitaria

EDUARDO LIMÓN

El marketing de nostalgia se dio vuelo durante los 2010. Tomó ventaja del capital cultural heredado por nuestros padres –Generación X, en su mayoría– y de nuestras infancias color neón, para hacer del recuerdo el mayor de los productos o de las estrategias de venta.

Es simple. La nostalgia da a nuestras vidas un sentido de continuidad y significado a medida que nos hacemos mayores; eso que nos recuerda nuestros años más jóvenes y divertidos, es tomado por las empresas como una forma para convencernos de dar nuestro dinero a cambio de un poco de aquello tan idealizado. 2016 fue el año máximo para esta tendencia y Netflix fue el culpable.

Stranger Things fue definitivamente su explosión total. A partir de esta serie o junto con ella, también estuvieron Levi’s, Coca-Cola, Nintendo y Pepsi. Incluso Google y Amazon, aun cuando éstas marcas no vivieron como tal los años 80.

2

el movimiento lgbt+

Moonlight ganó el Oscar a Mejor Película en 2017 y eso fue el punto más alto. Una película que reconectaba a ese nivel con la realidad gay en la cultura popular era galardonada. Pero allí también estuvieron producciones como Carol, Will & Grace y Pose.

La salida del clóset de Frank Ocean se acompañó con varios jugadores de la NFL, la NBA y algunas otras figuras del espectáculo. En México, salir a “jotear” se hizo un hábito de fin de semana a lugares como El Marrakech, La Purísima, Pecado, Divina y el Baby. Resurgieron himnos gay en español y en inglés; mención honorífica para las clásicas divas de la escena musical mexicana.

Netflix identificó también en esta década que el mercado LGBT+ es un gran nicho al cual atender. No obstante, debemos ser astutos y darnos cuenta de que esta representación, sí, logra visibilidades y quiebres con la “normalidad”, pero que fácil se pueden convertir en un capitalismo rosa. Una estrategia de marketing que puede no redituar nada a la comunidad. Y eso, la lucha, jamás debe perder la brújula.

1

EL FEMINISMO EN MÉXICO y LATINOAMÉRICA

paola atziri paz

La radicalización del feminismo llegó a Latinoamérica. Mujeres de todas las edades y condiciones sociales se identificaron con las consignas y exigencias feministas que, a diferencia de otros momentos históricos, se centraron en dos exigencias en el contexto nacional: por un lado, poner alto a la violencia contra las mujeres y los feminicidios (cada día asesinan a 9 mujeres por el hecho de ser mujeres en nuestro país) y por el otro, la decisión de las mujeres de elegir sobre su propio cuerpo, pues solo en dos estados el aborto es libre, seguro y gratuito. Los temas se han convertido en debates nacionales e inundan los medios de comunicación, las redes sociales e incluso se habla de ellos entre las familias. El final de la década llegó con las manifestaciones masivas de mujeres, el paliacate verde, el Ni Una Menos, la brillantina y la descentralización. La organización fue tal que se ha convertido en uno de los movimientos sociopolíticos con mayor fuerza transformadora de cara a 2020.

acento, México 2019.