24 MOMENTOS QUE MARCARON 2024

2024. Año de la última parada antes del primer cuarto de siglo. El año en el que una mujer decidió compartir su juicio al mundo y con ello, inspirar coraje y valentía en millones de víctimas como ella. El año en el que por primera vez, una mujer alcanzó la presidencia en México. El que demostró que las consecuencias de la crisis climática ya están aquí a través de poderosos huracanes, incendios récord e inundaciones centenarias que no distinguen geografías. El año en el que el recuerdo de la pandemia se aleja del horizonte, aunque sus efectos en la salud mental prevalecen más que nunca. El del mundo en guerra y la normalización de los conflictos, cuyos videos se suceden con vértigo entre bailes de TikTok. En el que seguimos cuestionando la belleza canónica, pero el culto por los cuerpos delgados amenaza con volver. El de las furiosas reacciones al feminismo, algunas incluso devenidas gobierno, y la organización necesaria para hacer frente al avance de la desmemoria.

Reunimos venticuatro momentos que marcaron el año, claves mundiales con énfasis en México y Latinoamérica para entender los sucesos que forjaron 2024 y la perspectiva que ofrecen hacia 2025.

24

'LA SUSTANCIA' REVIVE EL HORROR CORPORAL

El largometraje de Coralie Fargeat, estrenado en el Festival de Cannes, se convirtió en el filme más polémico del año. Al margen de su ampliamente discutido resultado artístico, de revivir el subgénero de horror corporal y de traer de vuelta a una estrella de la talla de Demi Moore, ‘La sustancia’ instaló en el gran público un debate sobre los estándares de belleza, la gerontofobia y la relación que la sociedad contemporánea mantiene con el acto de envejecer, todo atravesado, por supuesto, por cuestiones de género. 

Fargeat explica que la película, de dos horas y cuarenta minutos de duración, nació a partir del temor a ser rechazada tras alcanzar su madurez. «Tenía fuertes pensamientos de que había llegado a la edad en la que ya no iba a ser útil ni interesante para nadie. La violencia de esos pensamientos era tan fuerte que tuve que hacer algo al respecto; de lo contrario, me destruirían y aplastarían por completo”, confesó a Vogue en una entrevista en septiembre de 2024

23
chillguy

CHILL GUY, EL tipo 'chill de cojones'

¿Quién es el perro con sudadera que invadió Instagram, TikTok, X y demás redes sociales con memes y shitposting? Este amiguito es una creación del artista Phillip Banks y, después de un año de haber sido creado, alcanzó su apogeo entre usuarios de la web por su apariencia tranquila, despreocupada y hasta un poco desafiante. Ya sabes… nuestra necesidad de decir con animales antropomorfos los hartazgos y urgencias que solucionarían los grandes problemas de la época. En este caso, ¿la prisa que nos inventamos para todo en el siglo XXI?

22

KAROL G: LUCES Y SOMBRAS

La gira más exitosa en la historia de una artista latina fue obra de Karol G. El Tour ‘Mañana Será Bonito’, el segundo dedicado a hacer sonar reggaetón en estadios de Estados Unidos y Latinoamérica tras el camino que abrió Bad Bunny en 2022, también se internó por Europa con un éxito sin precedentes para el género. El punto más alto del año para Karol G llegó con el cierre de la gira: cuatro presentaciones consecutivas en el Santiago Bernabeú de Madrid, que reunieron a más de 200,000 personas en un hito inédito para el recinto.

 El año de Karol G, sin embargo, también tuvo sombras: en noviembre de 2024, justo antes del lanzamiento de una muñeca Bratz basada en ella, la artista lanzó el tema +57 junto con otros exponentes colombianos del género. En una de las estrofas, la letra que originalmente hacía referencia a una menor de edad provocó una ola de críticas que la consideraban problemática en el contexto de explotación sexual infantil de Medellín, la ciudad natal de la artista. Finalmente, los autores pidieron perdón y lanzaron una nueva versión con la letra corregida.

21
dua lipa mexico

DUA LUPE

En el parangón ya clásico de México-está-de-moda… sí. Dua Lipa sorprendió con su amor y fascinación por el país durante su gira de 2024. Tanto así, que mapas y recomendaciones en TikTok no se hicieron esperar, marcando todos y cada uno de los puntos que la albanobritánica visitó en CDMX. No sabemos quién fue su insider, quién le armó su agenda, qué guías consultó… pero Dua Lipa ya es reclamada como una auténtica mexicana que, dicho sea de paso, elevó el hype que sentimos por nuestro propio suelo y sus ofertas.

20

ELON MUSK, CON MÁS PODER QUE NUNCA

A la inmensa fortuna de Elon Musk se suma su próximo debut como funcionario del gobierno de Estados Unidos. Durante la campaña que condujo a Donald Trump a la Casa Blanca por segunda vez, el magnate y dueño de SpaceX pasó de manifestar una cercanía ideológica desde su red social, X, a convertirse en mano derecha y aliado inseparable de Trump. 

En el papel, Musk formará parte del Departamento de Eficiencia Gubernamental, una comisión encargada de deshacerse de los gastos considerados innecesarios y así, adelgazar el sector público en Estados Unidos. Su nombramiento no solo ha duplicado su riqueza desde las elecciones; también le otorga una posición de poder casi ilimitada en materia de exploración espacial, energías renovables y movilidad. Como nunca antes, el controvertido dueño de Tesla podría moldear el futuro de Estados Unidos a placer en áreas estratégicas cuyo porvenir descansará exclusivamente en los caprichos del presidente y del mercado.

Trump Elon Musk
19

París 2024: entre el bostezo, la indignación y los memes

Por muchas razones, los Juegos Olímpicos comienzan a sentirse más como un tímido mñe que un excitante yay! en esta época que vivimos. Sin embargo, esos diecisiete dìas que pasaron con más sutileza que estruendo nos dejaron, a pesar de todo, con buenos momentos de escándalo, extrañeza y risas. Primero, tuvimos una ceremonia de inauguración que horrorizó a nuestros tíos que siguen soñando con que Europa es el primerísimo mundo y cada que le jalan al baño suena música clásica. Después, un garrochista que no conoció el éxito olímpico gracias al prominente obstáculo que se carga entre las piernas (Anthony Ammirati), un tirador turco que —sin equipo y con una actitud mercenaria— parecía más asesino a sueldo que competidor (Yusuf Dikec), y una bailarina de break dance que hasta la fecha nos hace reflexionar sobre esta disciplina y los alcances que pueden tener nuestras mofas en una carrera profesional (Rachael Gunn). Por último, el gran debate ha sido el de la boxeadora Imane Khelif, quien ganó una pelea en solo 46 segundos y tuvo que enfrentarse posteriormente a un intenso cuestionamiento sobre su sexo.

18

PROFECO VS CARTIER

Tras un golpe de suerte que por muchos podría ser calificado como un sueño, el entonces usuario mexicano de X/Twitter, @LordeDandy, enloqueció a redes y medios de comunicación en abril de 2024. ¿Su historia? Una fantasía que despertó polémica, juicios de abuso, humor, indignación y uno de los episodios más bochornosos para la industria del lujo en este país.

Escroleando, tal vez en uno de esos momentos cuando soñamos despiertos frente a las pantallas, Rogelio –nombre real del internauta— adquirió dos pares de aretes de oro rosa con diamantes bajo la firma exclusiva de Cartier por tan solo $237 pesos mexicanos cada uno. Alrededor de $13 dólares estadounidenses. Un error de tres cifras que la casa joyera intentó corregir una vez efectuada la compra; sin embargo, con una denuncia del caso ante la Procuraduría Federal del Consumidor en México, la cual determinó finalmente que la compra fue legal, ésta se vio obligada a entregar los aretes por el precio cargado en el e-commerce, dejando a muchos un gusto de victoria en sus bocas y una sed por hallar precios mal señalados en cualquier tienda. ¿Has puesto atención a tus últimas compras en línea?

profeco cartier
17

EL REALISMO MÁGICO ATERRIZA EN NETFLIX

En 2019, cuando el fenómeno global del streaming estaba más vivo que nunca, Netflix adquirió los derechos de Cien años de soledad para trabajar en una de las producciones latinoamericanas más ambiciosas de la historia. Cinco años después, justo cuando la fórmula del streaming parecía agotada y la interminable oferta de contenidos se diluye entre producciones insípidas y más de lo mismo, la compañía apuesta por un par de historias que definieron el último siglo de literatura latinoamericana.

A finales de 2024 se estrenaron tanto Pedro Páramo como Cien años de soledad. La primera, una película basada en la fantasmagórica novela posrevolucionaria de Rulfo, fue dirigida por Rodrigo Prieto y recibió críticas mixtas. La segunda, una serie de dos temporadas con ocho episodios cada una dirigida por el argentino Álex García y filmada en su totalidad en Colombia, ha recibido críticas positivas en su país natal después de la polémica que supuso llevar a la pantalla la novela de García Márquez, quien negó rotundamente la posibilidad de adaptaciones cinematográficas a su obra.

16

EL MAQUILLAJE DE MARGIELA

A tan solo veinticinco días de haber comenzado 2024, John Galliano —una de las figuras más enigmáticas y controversiales de la moda contemporánea— nos dio un festín fashion (como pocos en la actualidad) para la colección haute couture de Maison Margiela. Por supuesto, debido a sus diseños y show, catalogado por muchos como el mejor en lo que va del siglo, pero sobre todo por su maquillaje y dramáticas personificaciones.

Si bien el mundo de la moda se ha caracterizado en recientes años por un ejercicio cacofónico del lujo por el lujo, videos repetitivos de desempaquetados, y diseños que prometen más éxitos comerciales que intelectuales, esta obra fue mucho más allá de estas lógicas cansadas. Los responsables: el mismo Galliano y su colaboradora fiel en tema de make up art, Pat McGrath. Una reflexión de los submundos y erotizaciones del París de los años 20 convertida en obsesión entre las redes sociales.

15
P Diddy

P. DIDDY, EL CASO QUE NOS HACE DUDAR DEL ENTRETENIMIENTO

Después de meses, entre un estire y afloje de casos, denuncias, especulaciones y defensas, Sean ‘P. Diddy’ Combs —figura clave en la industria musical, aunque ya lo hubiéramos dado por más que irrelevante— se convirtió en el núcleo de todas las dudas y desconfianzas que teníamos sobre las esferas del entretenimiento estadounidense. Más de cien denuncias por agresión, violación y explotación sexual; acusaciones que involucran a menores de edad; una vinculación al asesinato de Tupac Shakur en 1996; una teoría conspiranóica que le une a la muerte de Liam Payne; un supuesto abuso a Justin Bieber; y una asociación punible con Jay-Z enmarcan un arresto que podría develar las oscuridades del star-system al norte de América.

14

LOS HURACANES Y LA CRISIS CLIMÁTICA EN MÉXICO

A la sequía que ha azotado territorio nacional desde inicios de la década, se sumó el potencial destructivo de huracanes cada vez más potentes alimentados tanto por las oscilaciones propias de El Niño, como por el calentamiento gradual de los océanos producto de la crisis climática.

Como nunca antes, México recibió el impacto de dos huracanes de categoría 5, la más alta en la escala Saffir-Simpson en años consecutivos: mientras en octubre de 2023 Otis azotó la costa de Guerrero convirtiendo Acapulco y localidades vecinas en zona de desastre, un año después Milton rozó el norte de Yucatán convertido en el huracán más destructivo la temporada.

13
Sinaloa

La violencia del narco en sinaloa

En julio de 2024, Estados Unidos anunció la captura de Ismael ‘El Mayo’ Zambada, uno de los fundadores del Cartel de Sinaloa que jamás había pisado la cárcel. Al margen del enrevesado caso y los cabos sueltos que rodean a su detención, la caída del capo provocó una ola de violencia protagonizada por la Chapiza y la Mayiza, las dos facciones antagónicas que se disputan el control del Cártel de Sinaloa y que desde septiembre, mantienen una guerra de baja intensidad que ha trastocado todas las actividades cotidianas en Culiacán, Mazatlán y otras localidades del Estado.

La urgencia por frenar la situación es tal, que el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, despacha desde Sinaloa con el fin de aliviar la primera gran crisis de seguridad del sexenio en turno. Los retenes con autos incendiados, los tiroteos a plena luz del día, las desapariciones y las narcomantas han revivido el horror de los años más álgidos de la supuesta ‘guerra contra el narcotráfico’ librada durante el sexenio de Felipe Calderón.

12

JULIAN ASSANGE, EN LIBERTAD

Aunque el sitio especializado en publicar cables de información filtrada de interés público nació en 2006 de la mano de Julian Assange, las filtraciones más importantes de Wikileaks iniciaron en 2010. Assange y compañía destaparon una cloaca geopolítica que adquirió relevancia mundial una vez que exhibió las violaciones a derechos humanos, los ataques a civiles y los intereses económicos detrás de las campañas militares de los Estados Unidos en Medio Oriente y otros escándalos a nivel mundial que han cimbrado regímenes enteros y revelado información confidencial inaccesible para los ciudadanos.

El Congreso de los Estados Unidos ha llevado a cabo distintos intentos para prohibir el acceso a Wikileaks y eliminar su contenido. No obstante, en abril de 2019, Assange fue arrestado en la Embajada de Ecuador en Londres después de que el país sudamericano eliminara su asilo. Assange enfrentó una petición de extradición a los Estados Unidos  desde una prisión de máxima seguridad en Belmarsh, Reino Unido ante los intereses de los gobiernos y empresas más poderosos del globo. Finalmente, el 25 de junio de 2024 y tras decenas de recursos legales, Assange queda libre después de que el Tribunal Superior de Justicia frenara su extradición alegando que no existen garantías para un juicio justo en Estados Unidos.

Assange
11

Brat, ¿filosofía de los nuevos veinte?

«Un paquete de cigarrillos, un encendedor Bic y una tank top blanca sin bra». Esto es lo que respondió Charli XCX a la pregunta de qué es Brat. Una estética, un ritmo y un álbum que la cantante lanzó para el verano de este año. Una respuesta directa, desenfrenada y eróticamente caótica a los tonos neutros del lujo silencioso y sus preceptos de mesura. Un giro abrupto a una mentalidad aspiracionista y conforme a las visualidades conservadoras que amenazaron con volver —y que de cierta manera lo hicieron— este 2024.

10

javier milei y la ultraderecha en argentina

Si bien Javier Milei alcanzó la presidencia de Argentina tras los comicios de noviembre de 2023, los alcances de las reformas que impulsa con el fin de dinamitar el Estado que se construyó desde el retorno de la democracia apenas asoman sus primeras consecuencias. El presidente de ultraderecha no solo le ha declarado, paradójicamente, la guerra al Estado que preside, provocando el cierre de 13 ministerios entre ellos, el de las Mujeres y reduciendo en más de la mitad el presupuesto público destinado a áreas prioritarias como salud, educación, cultura y ciencia.

El feminismo y las políticas de memoria que se pusieron en marcha tras la dictadura son sus otros dos enemigos: El presidente continúa dinamitando lo que llama «ideología de género», es decir, las políticas con enfoque de género destinadas tanto a atender la violencia contra las mujeres, como los programas ENIA e IVE, encargados tanto de atender y prevenir el embarazo no deseado en adolescentes, como de garantizar abortos seguros. A propósito de la memoria, la gestión de Milei, ha negado una y otra vez la cifra de los 30,000 desaparecidos durante la dictadura y los crímenes de Estado cometidos durante este periodo. Además, su gobierno ha desmantelado a los Equipos de Relevamiento y Análisis, un área del Ministerio de Defensa encargada de ahondar en los archivos y preparar las causas judiciales contra los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura.

milei
9

Los Gallagher, reunidos una vez más

Y con una veladora prendida en toda Latinoamérica rezando porque no se separen antes de continuar su gira de reencuentro por estos lares, Oasis volvió a la escena. Todo estaba puesto para que esta reunión sucediera. Los adidas Samba, el estilo bloke core, la nostalgia noventera… Éste el último paso para embarcarnos por fin en un viaje retro que de ahora en lo subsecuente ensalzará la cultura de los tardíos 90 y principio de los 2000 –desde un flanco distinto al que han desarrollado Troye Sivan, Madison Beer y Tove Lo—. Sólo esperamos que Noel y Liam no se disgusten de aquí a que te ajustas tu hermosa parka de C.P. Company.  

8


El dengue se extiende por Latinoamérica

El 2024 también fue el año en el que el dengue, una de las enfermedades provocadas por la picadura del mosquito aedes aegypti, se instaló en Latinoamérica con más fuerza que nunca. Con más de 9,3 millones de casos registrados hasta mediados de año, el doble que en 2023, la Organización Panamericana de la Salud llamó a los países miembros a reforzar las medidas para frenar los contagios, que se presentan principalmente en Brasil, Paraguay y Argentina.

En México, el aumento del dengue se disparó en los primeros meses del 2024, específicamente en las zonas de la costa de Guerrero golpeadas por el huracán Otis en octubre de 2023 que fungieron como criaderos perfectos de mosquitos que contagian la enfermedad. Hasta inicios de diciembre, México acumulaba más de 110,000 casos y 262 fallecidos, con una presencia ampliada del mosquito en todos los estados, excepto Ciudad de México y Tlaxcala.

7


'La sustancia' en la vida real

El mundo poco a poco vuelve a los cánones de delgadez y aspectos frágiles. Basta con haber atestiguado cómo finalizó Adele su residencia en Las Vegas este 2024, alejada de todos aquellos preceptos que apostaban por el body positive, convertida en una absoluta belleza hegemónica. Una mujer que siempre abogó por aceptar y amar nuestros cuerpos tal y como fuesen, ahora convertida en una diosa de la moda que perdió más de catorce kilos, da qué pensar. Y a esto le hemos sumado un renovado culto por la juventud.

El primer caso que captó nuestra atención: Lindsay Lohan, quien parecía haber encontrado la fuente de la eterna juventud. Después vino Donatella Versace, que se atrevió a estrenar un nuevo rostro al cien por ciento. También están los casos siempre sobre la mesa de Brad Pitt y Ryan Gosling. Al parecer, la crítica lanzada por The Substance —película hito del año— nos gusta sólo por su reflejo de realidad, no por las reflexiones que pueda arrojar. Este año nos deja una de las invocaciones más grandes a los fantasmas de la insatisfacción corporal.

lindsay lohan
6


TRUMP, ELECTO UNA VEZ MÁS

El álgido proceso electoral estadounidense terminó con el escenario más inverosímil. Cuatro años después de dejar la Casa Blanca, Donald Trump volverá a la presidencia del país más poderoso del mundo el 20 de enero próximo. El magnate, reconvertido en un orador desordenado pero efectivo que ha hecho de la xenofobia y el miedo el motor de su campaña, ha prometido una deportación masiva sin precedentes, terminar con el Obamacare, poner freno a las energías verdes y un adelgazamiento extremo del Estado. 

Trump regresa a la presidencia de Estados Unidos con una popularidad, literalmente, a prueba de balas. La tarde del 13 de julio, durante un mítin en Pensilvania, el candidato sufrió un atentado. Una bala rozó su oreja derecha y provocó un caos en el templete. El ataque dejó una de las imágenes de la campaña, con un Trump ensangrentado mientras levanta el puño y afianzó el voto de quienes apoyaban un segundo mandato del republicano. Desde entonces, nada pudo detener el camino de Trump a la Casa Blanca. Ni la salida de la contienda de Biden tras el primer debate, ni la fórmula que Kamala Harris protagonizó con Tim Walz. Tampoco el esperado apoyo de Taylor Swift, uno de los temores republicanos en campaña. Mucho menos las causas judiciales abiertas contra el próximo presidente.

5


UCRANIA Y PALESTINA: LA NORMALIZACIÓN de la guerra

Para esto existen múltiples explicaciones. Intereses y acuerdos políticos que escapan de nuestras manos, por mucha indignación que a los pueblos nos cause atestiguar una guerra. Por muy progresistas que nos llamemos junto a nuestros gobiernos, incluso. Eso, y que hoy por hoy nos desenvolvemos en el debate áspero sobre cuánto tiempo es el indicado para apoyar de manera realista y con qué recursos a las víctimas de los conflictos. Sin contar también que en un mundo hiperestimulado y lleno de información, sofocado por diversos esfuerzos a diario de supervivencia, es más alentador ver al hilo diez videos en TikTok sobre la Copa América que seguir sufriendo frente a los noticieros. 2024 fue el año en que nos demostró a millennials y Gen-Z’s lo sencillo que es seguir con nuestro día a día, mientras en otras partes del planeta se preguntan a quién de sus familias podrían no ver nunca más.

4


Luigi Mangione: la creación de un nuevo antihéroe

Luigi Mangione es todo lo que deberíamos odiar. O así lo dicta la cultura dominante. La estadounidense, cuando menos. Pero repulsión es lo que menos ha acumulado desde su inserción en la esfera pública. De 26 años, este hombre fue formalmente acusado del asesinato del director ejecutivo de UnitedHealthcare —la mayor aseguradora de salud privada de Estados Unidos—, Brian Thompson, en la ciudad de Nueva York. Hasta aquí, tiene todo para conformar la imagen del enemigo contemporáneo: matar a un rico es un acto de desobediencia que va más allá de las normas humanas. De hecho, atenta contra algo más valioso. El poder. Razón suficiente para narrarlo como una pesadilla. No obstante —y aunque cualquier crimen es detestable—, este monstruo —un terrorista en el bestiario de Estados Unidos— ha ganado más simpatizantes que detractores. Además de su belleza más o menos hegemónica, ¿su adoración es resultado de un cansancio atroz frente al sistema? ¿Es la punta de una revolución que todos fantaseamos? ¿Este caso será la reversa al orden para un futuro poscapitalista?

3
gaza genocidio


genocidio israelí en gaza

2024 fue testigo del avance de la ofensiva israelí en Gaza, una respuesta desmedida al ataque armado de Hamás del 7 de octubre de 2023. Si bien durante los primeros meses de asedio algunas organizaciones sociales y gobiernos aún coincidían con la visión de Netanyahu, un alegato que defiende el derecho de Israel de defenderse, las acciones militares documentadas por periodistas han revelado que se trata de un genocido en marcha en pleno siglo XXI.

En noviembre, el Comité Especial de la ONU determinó que las acciones de Israel en Gaza son consistentes con un genocidio, pues está «utilizando la hambruna como método de guerra e infligiendo un castigo colectivo a la población palestina», además de un «sistema de apartheid» en Cisjordania. A inicios de diciembre, un informe pormenorizado de Amnistía Internacional también coincidió en que la ofensiva militar de Israel es un genocidio. Dos semanas más tarde, una investigación de Human Rights Watch concluyó que las autoridades israelíes son responsables tanto del crimen de lesa humanidad de exterminio, como de actos de genocidio en Gaza. De acuerdo con Naciones Unidas, la ofensiva en Gaza ha cobrado la vida de al menos 43,736 palestinos.

2


Claudia Sheinbaum, presidenta de mÉXICO

Después de una campaña agotadora, Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer presidenta de México. La exjefa de Gobierno de la capital fue votada por 35.5 millones de mexicanos, cinco más de los que votaron por López Obrador hace seis años. Se trata de una científica que, a diferencia del resto de sus predecesores recientes, forjó su carrera política lejos del PRI. Al margen del oficialismo al que pertenece y la cercanía que guarda con López Obrador, su mentor y el hombre que la introdujo a la política, Sheinbaum ha prometido “continuidad con cambio”, un concepto del que ya ha dejado ver algunos rasgos en la agenda internacional. 

En su toma de posesión, en octubre pasado, la presidenta hizo del “no llego sola, llegamos todas” un mantra que deberá hacer valer ante las múltiples violencias que enfrentan todos los días las mujeres, un problema de fondo que se presenta como uno de los mayores retos de su administración. La violencia y la tensa relación con Estados Unidos en temas clave como la migración y los acuerdos comerciales una vez que vuelva Trump a la Casa Blanca marcarán en definitiva los próximos seis años.

1


El caso Pelicot

De 2011 a 2020, Dominique Pelicot invitó (por medio de internet) a decenas de hombres para que abusaran sexualmente de su esposa, Gisèle Pelicot, mientras ella se encontraba inconsciente por efecto de drogas que él le proporcionaba. Hasta 72 hombres violaron a esta mujer frente a su marido, quien guardó más de veinte mil videos y fotografías sobre los hechos. 

En septiembre de 2024 comenzó el juicio contra esta serie de crímenes y ante el horror, se plantó la figura de Gisèle Pelicot. «Pienso en las víctimas no reconocidas, cuyas historias permanecen a menudo en la sombra. Quiero que sepan que compartimos el mismo combate», aseguró cuando le preguntaron porqué había decidido hacer el juicio público. Su valentía para afrontar las audiencias la convirtió en un ícono global impulsado por una poderosa frase que se instaló como un lema a seguir para las víctimas de violencia sexual de todo el mundo: “La vergüenza tiene que cambiar de bando”.

El caso Pelicot nos deja con varias preguntas por responder a nivel global. ¿Qué dice del sexo masculino —y nuestra cultura en torno a éste— que siete decenas de hombres en un pequeño pueblo estuvieran en la mejor disposición de aceptar una invitación para tener relaciones sexuales con una mujer inconsciente? ¿Qué tan grande es la epidemia de violencia sexual que vivimos hoy en el mundo? ¿Qué tan cercanas y normales podemos ver las violaciones por sumisión química? Viendo a los acusados de este caso, ¿qué tan fácil es confiar hoy en hombres que podríamos pensar que son de lo más común e inofensivo a nuestro alrededor (trabajadores, en pareja, con hijos, jóvenes y abuelos incluso)? ¿Cuáles son las nociones de consentimiento sexual que tenemos como sociedad? ¿Hasta dónde puede llegar un sistema mundial que domina a las mujeres y las ve, en buena medida, como una propiedad?

gisele pelicot

acento. Pronunciación digital.

enero, 2025 © Todos los derechos reservados.