¿Quiénes han hecho la Filosofía en México?

Cuando hablamos sobre Filosofía en México, ¿quiénes son las mujeres y hombres que han participado de su construcción y primordial proyección?

Dudar sobre la existencia de la Filosofía en México es aceptar el poco conocimiento que se tiene de ella. Cuestionar a sus autores es nublar a toda una tradición. Vilipendiada y ninguneada de por sí, pero tradición a fin de cuentas. Y es que en ese complejo de inferioridad y adoración por el pensamiento extranjero, pensamos que la Filosofía mexicana es tremendamente local o que poco podría dialogar –o aportar– a la escena global de las Humanidades. Que es una réplica o un débil eco de lo que allá, en Europa, en Norteamérica, se ha dicho y escrito. ¿Qué podría dar el pensamiento mexicano a los grandes autores de la Alemania filosófica? ¿Cómo podría competir con las escuelas americanas? Vemos a la Filosofía en México como un remedo aletargado de la práctica intelectual en el mundo entero.

Consecuencia también de un mal ejercicio de divulgación y un flaco interés por desentrañar las especificidades del pensamiento nacional. No advertir quiénes le han construido es resultado no sólo de la desestimación, sino del desinterés incrédulo. La Filosofía, como dijera Sánchez Vázquez, es fruto del contexto; y las inquietudes de determinados Méxicos, las problemáticas de ciertas mexicanidades, no han sido ni identificadas ni debidamente compartidas. No hemos sido capaces de reconocer quiénes han pensado desde nuestro suelo, así como de comunicar y esparcir la valía o alcances de su emergencia.

En un intento veloz por reunir a los nombres fundamentales de la Filosofía en México –porque bien algunos de estos autores pueden no ser mexicanos, pero sí su geografía de pensamiento– hemos dado con el siguiente grupo. Inconclusa y seguramente corta, como cualquier lista, ésta es apenas una colección básica para el acercamiento a la disciplina en nuestro país.

Sor Juana Inés de la Cruz

Limitar la obra de la monja jerónima a un quehacer exclusivamente poético (literario) es invisibilizar toda su formación y ejercicio en Ética, Metafísica, Epistemología y Mística. No pensar a Sor Juana como una filósofa mexicana es eliminar a una de las pensadoras clave en el México del siglo XVII. Su estudio aristotélico y de la Patrística le hacen una mujer esencial para la herencia filosófica de nuestro país.

Sor Juana Inés de la Cruz

Vera Yamuni

De origen árabe, nacida en Costa Rica y radicada en México, Vera Yamuni Tabush es una de las filósofas más relevantes del siglo XX. Sus aportaciones en el estudio de la Filosofía arábica y del Islam le posicionan hoy como una de las fuentes más importantes para el análisis de Asia en México. Sus disertaciones le llevaron con el tiempo a influir también en el pensamiento feminista contemporáneo.

Vera Yamuni Filosofía en México

Graciela Hierro

Fundadora y directora del Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) de la UNAM, Hierro destacó por sus investigaciones en torno a la naturaleza humana. En su trabajo afirma constantemente que no existen esencias que determinen el quehacer de los seres humanos, puesto que somos seres que a través del ejercicio de nuestra libertad construimos nuestra existencia. Es decir, ella dio continuidad en México a las teorías que rechazan la idea que establece que la diferencia sexual entre hombres y mujeres tiene su sustento en naturalezas femeninas o masculinas. Asimismo, su obra es precursora en la revalorización de lo femenino y la construcción de un nuevo orden simbólico que no se fundamente más en la lógica de lo mismo (patriarcado), sino que se abra a las diferencias y se haga en ellas.

Graciela Hierro

María Zambrano

México fue solo uno de los destinos que tuvo Zambrano en su historia de vida. Específicamente: Michoacán. Donde se dedicó a la docencia y halló el horizonte ideal para la estructuración de su pensamiento. Filosofía y Poesía, su obra medular y de mayor impacto en las Humanidades de habla hispana, fue escrita aquí, durante sus años en la Universidad de San Nicolás. También fue el ecosistema michoacano el que dio metáfora a sus ideas; la imagen de los claros de bosque, áreas vacías en medio de un cúmulo de árboles oscuros y abigarrados, nace en dicha región.

María Zambrano

Samuel Ramos

Estudioso de las obras de Kant, Hegel y Heidegger, Ramos es un filósofo mexicano que destaca por haber inaugurado oficialmente los estudios de México y Latinoamérica en nuestro país con la que quizás es su obra más conocida: Perfil del hombre y la cultura en México. Un libro que más tarde daría el núcleo para que Octavio Paz fundamentara su Laberinto de la Soledad. Su trabajo como traductor, comentarista y catedrático fue un parteaguas para la vida humanística de México, claro, desde la UNAM.

Samuel Ramos

Eduardo Nicol

Obligado a dejar su país natal por la Guerra Civil Española, Nicol fue uno de los más grandes pensadores que nos pudo dar el exilio. Empeñado en defender a la Filosofía como una práctica sistemática equiparable a las demás ciencias, criticaba los intentos ensayísticos y literarios de hacer filosofía en México; lo cual le llevó a un sistema de entramados ontológicos y gnoseológicos que posicionan al lenguaje como una de las características definitorias de la naturaleza humana y al ser humano como el centro de toda reflexión filosófica.

Eduardo Nicol

Ramón Xirau

Hijo del exiliado Joaquín Xirau y alumno de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, donde su padre daba clases, su trabajo es seminal en la forma que hacemos Humanidades. Xirau abordó diversos temas como el significado del silencio, el sentido de la presencia y del tiempo vivido, así como su famosa vinculación entre mito y poesía. De allí que su trabajo no se limite al estudio o ensayo filosófico exclusivamente, sino también a la Literatura. Su libro Introducción a la Historia de la Filosofía continúa siendo un texto de cabecera para todo iniciado.

Ramón Xirau

Luis Villoro

Dedicado al estudio de la Filosofía en India, Villoro también se abocó al pensamiento de Wittgenstein y Descartes. Lo que le llevó a tratar diversos asuntos en su quehacer filosófico que abrieron fuertes caminos en el pensamiento mexicano actual: la reflexión ética sobre la injusticia, la defensa del respeto a las diferencias culturales, y la búsqueda de la comunión con los otros, entre demás líneas sin precedente.

Luis Villoro Filosofía en México

Juliana González

La Bioética y las problematizaciones ante el genoma humano y la dignidad humana, en sentido filosófico, son sus líneas más actuales de trabajo. Sin embargo, a esta mujer-institución del pensamiento mexicano le antecede toda una trayectoria cercana al Instituto Nacional Indigenista –dirigido por Antonio Caso–, al marxismo, al existencialismo, a Heidegger y a la crítica de arte. Su amistad con Remedios Varo y su ejercicio vinculativo en la UNAM entre Filosofía, Ciencas Sociales y Ciencias naturales dan cuenta de ello en su historia. Hoy a sus 83 años, es una de las mentes más ricas y de las que más podemos aprender en México.

Juliana González Filosofía en México

Mauricio Beuchot

Reconocido como uno de los principales filósofos de Iberoamérica. Nacido en Torreón y de formación sacerdotal, su trabajo es uno de los más destacados en el mundo, incubando una propuesta reconocida hoy como original y novedosa en el campo de la Filosofía: la Hermenéutica Analógica. Asimismo, es uno de nuestros pensadores más prolíficos en la UNAM, donde se desempeña como Coordinador del Seminario de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas.

Mauricio Beuchot

Y la lista podría continuar y ser tan abarcante como nuestro análisis desee. Allí está el pensamiento náhuatl, el del siglo XIX, el de las comunidades originarias aún persistentes, el del Exilio español, el de los alumnos de este proceso y el de catedráticos e investigadores contemporáneos, herederos de estas tradiciones, como Carmen Rovira, Ricardo Horneffer, María Antonia González, Gabriela Hernández García, Ana María Martínez de la Escalera, Ernesto Priani, entre muchos. Quienes continúan la labor de expandir el pensamiento filosófico en México.

En el prólogo de su tesis Conceptos e imágenes en pensadores de lengua española, Vera Yamuni recuerda cómo fue motivada por Gaos para escoger el tema de su tesis doctoral:

El Dr. Gaos me dijo poco más o menos lo siguiente: «Es lo corriente hablar de ‘pensadores’ españoles e hispanoamericanos. ¿Por qué se les da este nombre? Porque aun a los más filosóficos de ellos se vacila en darles el nombre de ‘filósofos’. Pero ¿por qué eso, a su vez? Porque nuestros pensadores son demasiado anecdóticos y asistemáticos para ser verdaderos filósofos.

Por eso se llega a pensar, y a decir, incluso, que son más literatos que pensadores. Ahora bien, aun admitiendo que esta caracterización sea justa, es una caracterización negativa, y nada real puede caracterizarse exclusivamente de un modo negativo. Nada real puede dejar de una consistencia positiva que, por tanto, ha de ser caracterizable por medio de notas positivas. Si nuestros pensadores no son ni metódicos ni sistemáticos, ¿qué son en lugar de esto? Habría que intentar una caracterización positiva de los procedimientos por los cuales se los ha caracterizado hasta ahora sólo negativamente (…)».

La pregunta final sería entonces ¿cómo identificar a quienes hacen Filosofía en México? Leyéndolos. Identificando y advirtiendo desde qué horizontes trabajan lo que trabajan. Quitándonos cualquier máscara de prejuicio o de la pretensión por un solo sistema sistema filosófico. Conociendo quiénes son nuestros pensadores e identificando de dónde vienen y hacia dónde podemos ir en conjunto.

COMPARTE

Picture of redacción acento
redacción acento
Medio transdisciplinario de comunicación. Una comunidad crítica que hace frente a la desinformación masiva y los sesgos de la navegación digital.

contenido relacionado