Hombre en biblioteca leyendo filósofos poco conocido

10 filósofos (MUY) poco conocidos, pero que debes leer cuanto antes

¿De qué (y para qué) hablamos de filósofos poco conocidos al momento de leer humanidades? Aquí te lo explicamos con unos cuantos ejemplos.

Es peligroso generalizar qué buscamos cuando se pregunta por la obra de filósofos poco conocidos. Cuando se asegura, incluso, quiénes podrían o no disfrutar —¿tal vez padecer?— de dicha categoría. ¿Por qué y cómo es que podemos afirmar que tal o cual autor en filosofía es casi, casi un pensador anónimo, de citas nubladas y referencias olvidadas en el discurrir de nuestro tiempo? ¿Qué nombres han dejado de visitar los escalones de autoridad que, en formato APA, engalanan el umbral de nuestros ensayos, como puertas abiertas a la reflexión del presente? Es más… ¿cuáles son nuestras intenciones al invocar hoy sus propuestas y apellidos en nuestras argumentaciones?

Desde nuestra trinchera, podemos asegurarte que no es un mero afán por ser únicos e irreverentes. Por hacernos los rockerillos de la disciplina. Pero si así lo fuera, ¿se nos podría recriminar? ¿Esto demerita la intención? ¿Desprestigia nuestro estudio? Cuidado con la policía del pensamiento, que nos puede agarrar en cualquier esquina con las manos en la masa. Porque puede que sí; que busquemos autorías misteriosas e inexploradas sólo por hacernos los interesantes. Los que no leen lo que cualquiera. Y está bien.

Pero razones hay muchas. ¿Puede ser esto un acto de rebeldía para romper con los sesgos históricos de la academia? Por supuesto que sí. Muchos profesores, colegios y universidades a menudo pasan por alto las contribuciones de grupos marginados. ¿Esto abre las posibilidades de replantear el pensamiento humano desde la mirada de mujeres, comunidades racializadas, minorías y demás? Evidentemente.

El predominio de tradiciones filosóficas en los planes de estudio pueden eclipsar trabajos de toda una vida. ¿Y estos lo merecen? Quizá no. Quizá sí. Pero deberíamos tener acceso a ellos para determinarlo por cuenta propia. ¿Son sus ideas de importancia cero y de impacto nulo? Analicémoslo. Exploremos las contribuciones de filósofos poco conocidos con la intención de ampliar nuestras perspectivas y desafiar las narrativas tan bien establecidas de la filosofía con F mayúscula.

¿Es este ejercicio un llamado a la inclusión y la diversidad dentro de las humanidades? Claro. Y es muy probable que con ello obtengamos una comprensión más completa del mundo que vivimos. Que desafiemos paradigmas existentes, destrabemos planteamientos que no sabíamos cómo aterrizar, nos inspiremos para nuevos propios movimientos filosóficos, alentemos la exploración y —por qué no— sonemos más enigmáticos al citar uno que otro nombre funky de la filosofía.

¿Son estos los autores más desconocidos del campo? Depende de muchos factores. Pero nosotros apostamos a que has oído muy poco de ellos, en comparación de Platón, Nietzsche, Žižek y hasta Byung-Chul Han.

Frantz Fanon (1925-1961)

Frantz Fanon es un filósofo poco conocido
Frantz Fanon.

Una pluma influyente en la teoría poscolonial, quien examinó los efectos psicológicos de la colonización tanto en el colonizador como en el colonizado. En Los condenados de la tierra, el autor explora la deshumanización del colonizado y la necesidad de la descolonización para una verdadera liberación. Aunque es una influencia significativa en teorías críticas de la raza y en los movimientos anticoloniales de hoy. Su nombre sigue siendo un nubarrón entre los cursos y las publicaciones de filosofía.

Lev Shestov (1866-1938)

Lev Shestov es un filósofo poco conocido
Lev Shestov.

Exponente del existencialismo en Rusia, muchas veces omitido en nuestras tiras de materia en colegios y facultades. En una mezcla de influencias que comprenden a Nietzsche, Kierkegaard y Pascal, su línea de investigación se concentró en los enfrentamientos entre fe y razón. Estuvo en el centro del debate filosófico desde su llegada a Francia hacia 1920 y mantuvo conversaciones con algunos de los más importantes filósofos europeos de la época como Edmund Husserl, Martin Buber, Karl Jaspers y Martin Heidegger.

Julius Bahnsen (1830-1881)

Julius Bahnsen es un filósofo poco conocido
Julius Bahnsen.

Discípulo de Schopenhauer, pero con menor fama que su guía. Suele considerársele padre de la caracterología, una postura filosófica que implicaba la construcción de tipologías y teorías sobre el carácter humano. También desarrolló su propia idea de la Realdialektik, en la cual no había noción de síntesis entre dos fuerzas opuestas; partiendo de la corriente hegeliana que estaba en boga durante el siglo XIX.

Julia Kristeva (1941)

Julia Kristeva
Julia Kristeva

Filósofa, psicoanalista y feminista búlgaro-francesa; reconocida entre círculos de estudio por sus contribuciones a la teoría literaria —con un especial enfoque en lingüística— y al psicoanálisis. Su concepto de «abyección» explora los aspectos incómodos y a menudo reprimidos de la existencia humana. Esencial si gustas leer ahora sobre estudios culturales que entretejen humanidades con ciencias sociales, así como teorías feministas contemporáneas.

Kwame Nkrumah (1909-1972)

Kwame Nkrumah es un filósofo poco conocido
Kwame Nkrumah.

Resulta que el primer presidente de Ghana, además de ser un político que desempeñó un papel fundamental en la descolonización de África, es uno de nuestros filósofos poco conocidos, cuyas ideas inspiraron a una nación y al pensamiento del siglo XX. Su filosofía panafricanista buscaba unir al continente contra las potencias coloniales, y promover la unidad y la autodeterminación africanas.

Martha Nussbaum (1947)

Martha Nussbaum es una filósofa poco conocida
Martha Nussbaum

Éste es un nombre entre las y los filósofos poco conocidos que gozó de cierto boom en las cátedras dedicadas a pensamiento político y moral; sin embargo, no muchas veces logra salir de las aulas y tocar a los no-iniciados en las humanidades. Su enfoque de las capacidades se centra en el desarrollo humano, enfatizando la importancia de la justicia social y la igualdad de oportunidades. Su trabajo ha influido en la formulación de políticas y ha sido fundamental para abordar problemas como la pobreza, la educación y los derechos humanos.

En conjunto con Amartya Sen (Premio Nobel de Economía), promovió el concepto de capacidades —libertades sustanciales en el ser humano, como la posibilidad de vivir una larga vida, de llevar a cabo transacciones económicas, o la participación plena en actividades políticas— como las partes constitutivas del desarrollo. Asimismo, delineó la pobreza como una privación de dichas capacidades, lo cual contrasta con los acercamientos teóricos que se habían hecho sobre el desarrollo hasta ese momento.

Jean-Marie Guyau (1854-1888)

Jean-Marie Guyau es un filósofo poco conocido
Jean-Marie Guyau.

Filósofo y poeta libertario, sus obras oscilan entre el vitalismo y la idea de una felicidad en una vida compartida con los demás, se considera que su obra principal influyó en el pensamiento de Nietzsche. Su peculiar anarquismo también se puede rastrear en la filosofía política de Rusia.

Divya Dwivedi (1981)

Divya Dwivedi es una filósofa poca conocida
Divya Dwivedi.

La pensadora contemporánea entre nuestra selección de filósofos poco conocidos. Dwivedi —nacida en la India— trabaja en el campo de la filosofía de la literatura, la filosofía del psicoanálisis, las narrativas, la filosofía política y la estética, dando como resultado una obra importantísima, enfocada en estudios críticos sobre ontología, castas y razas.

Luigi Pareyson (1918-1991)

Pensador italiano Luigi Pareyson
Luigi Pareyson.

La propuesta filosófica de Pareyson puede ser considerada personalista, porque gira alrededor de los problemas centrales de la existencia humana, pero se distingue de otras formas de personalismo que se difundieron en la primera mitad del siglo XX. Asimismo, propuso una estética hermenéutica, donde el arte es interpretación de la verdad. Para Pareyson, el arte es formativo; es decir, expresa una forma de hacer que, «a la vez que hace, inventa el modo de hacer».

María Zambrano (1904-1991)

María Zambrano fumando
María Zambrano.

Una filósofa paradigmática en la filosofía mexicana y del exilio español que debería reconocerse aún más. Para ella, existen dos actitudes: la actitud filosófica, que se crea en el hombre cuando se pregunta algo, por la ignorancia; y la actitud poética, que es la respuesta, la calma y en la que una vez descifrada encontramos el sentido a todo. Su mayor aportación puede reconocerse como un nuevo modo de hacer filosofía, cuyo objetivo es propiciar la revisión de los postulados implantados —en un océano de relevantísimos postulados y propuestas—.

¿Tu biblioteca está lista para estos nuevos habitantes? ¿Cuáles crees que nos han faltado?

COMPARTE

contenido relacionado