6 preguntas sobre los temblores en México respondidas por la ciencia

¿Hay más temblores en septiembre? ¿Por qué el riesgo sísmico es mayor en Ciudad de México? ¿Cuándo se activa la alerta sísmica? Todas las claves para entender mejor los sismos en México

México es un país sísmico. Pase lo que pase sobre la superficie, sin importar el día, la hora o lo inconveniente de la situación, una certeza nos acompaña permanentemente: va a temblar. Y aunque nadie sabe la magnitud del próximo sismo, la mayor parte del territorio nacional (excepto la península de Yucatán y el noreste del país) se encuentran en amenaza constante. Con septiembre a la vuelta de la esquina, los temores sobre un aumento en la actividad sísmica se multiplican. Aquí las claves para despejar las principales dudas sobre este fenómeno, pilares para iniciar una relación más llevadera con los temblores:

¿Existe una temporada de temblores en México?

No. Ni en México ni en ningún otro lugar del mundo con intensa actividad sísmica existe una temporada en la que los temblores sean más frecuentes. La amplia evidencia científica de más de un siglo de estudiar los temblores revela que se trata de un fenómeno geológico: los temblores no tienen relación con el clima y por lo tanto, nada tienen que ver con la lluvia, el calor, el frío, o las sequías. Los temblores tampoco tienen que ver con la astronomía, con la posición de la Tierra en su camino alrededor del Sol, la ubicación de la Luna, los eclipses o el movimiento de cualquier otro planeta en el Sistema Solar.

En realidad, los temblores pueden suceder en cualquier momento, de modo que la gran mayoría pasan desapercibidos. En México, cada día ocurren unos cuatro sismos de magnitud igual o superior a 3.5, es decir, más de 1,400 al año.

¿Hay más temblores en septiembre?

sismicidad unam 2021
Mapa de sismicidad anual en 2021. Grupo de Trabajo del Servicio Sismológico Nacional.

Aunque no existe nada similar a una temporada de temblores, millones de personas coinciden en que septiembre es un mes de temblores. Los trágicos eventos derivados de los terremotos del 19 de septiembre de 1985 y de 2017, así como del 7 de septiembre de 2017 son responsables de esta percepción; sin embargo, el registro histórico de sismos en nuestro país demuestra que desde 1910 (cuando se instaló el primer sismógrafo en México), diciembre es el mes con mayor número de sismos, mientras que febrero y junio son los dos meses que agrupan los temblores más fuertes.

¿Cuál ha sido el temblor más grande registrado en México?

terremoto en mexico 22 junio 1932
Cumming, J.L, Centro Nacional de Prevención de Desastres, 1933.

Desde 1910, año en el que se inauguró el primer observatorio sismológico en México, el temblor más grande registrado en territorio nacional ocurrió el 3 de junio de 1932 y tuvo como epicentro las costas de Jalisco, frente al poblado de Barra de Navidad. El sismo de magnitud 8.2 dejó un saldo de más de 300 víctimas mortales y redujo la ciudad de Colima a escombros.

85 años después, un nuevo terremoto de magnitud 8.2 volvió a sacudir México la noche del 7 de septiembre de 2017. Esta vez, el epicentro tuvo lugar en el Golfo de Tehuantepec, a 133 kilómetros de Pijijiapan, Chiapas. El sismo dejó cien víctimas mortales, principalmente en Oaxaca y Chiapas.

¿Por qué la Ciudad de México es una zona con alto riesgo sísmico?

CDMX temblores
Presidencia de la República

Como ninguna otra ciudad del mundo, la composición del suelo hace a la Zona Metropolitana del Valle de México un perfecto amplificador de las ondas sísmicas que alcanzan la capital. Según Víctor Manuel Cruz Atienza, Doctor en Sismología e Investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el suelo de Ciudad de México se clasifica en tres zonas: zona de lago, zona de transición y zona de terreno firme. 

El nivel y la duración de las sacudidas aumenta drásticamente según la zona. Mientras en la zona de terreno firme las ondas sísmicas pueden amplificarse unas diez veces, en la zona de lago el movimiento puede ser hasta 500 veces mayor. Si a la composición del suelo se añaden la alta densidad de población y las constantes omisiones al reglamento de construcción derivadas de la corrupción y otras malas prácticas, el riesgo es inminente.

¿Cómo funciona la alerta sísmica?

Los sismos no se pueden predecir; sin embargo, con la tecnología actual es posible detectar el momento en que se produce una ruptura de roca en el interior del planeta que provocará ondas sísmicas y alertar a las localidades en peligro antes de la llegada de las sacudidas más violentas.

El sistema de alerta sísmica en México funciona a partir de un principio físico básico: las ondas de radio que emiten un sonido de alerta viajan a la velocidad de la luz (300,000 kilómetros por segundo), mientras las distintas ondas sísmicas lo hacen a una velocidad de entre 3 y 7 kilómetros por segundo.

Cuando uno de los 97 sensores sísmicos instalados en la costa del Pacífico (la zona sísmica más activa del país) detecta un sismo con potencial mayor a 6 grados de magnitud con epicentro a menos de 90 kilómetros de algún sensor, dispara una alerta a las ciudades en riesgo.

¿Cuánto tiempo antes de un temblor se activa la alerta sísmica?

No existe un tiempo exacto entre el momento en el que suena la alerta sísmica y la llegada de las ondas sísmicas, pues depende del epicentro (el lugar donde inició la ruptura del sismo) y la distancia de éste respecto a la ciudad donde se activa la alerta. 

Por ejemplo, si un sismo de magnitud superior a 6 con epicentro en Acapulco ocurre en este momento, la alerta sísmica se activará en menos de un segundo en Ciudad de México. Como la distancia entre el epicentro y la capital es de 300 kilómetros, las primeras ondas sísmicas alcanzarán el Valle de México en aproximadamente 43 segundos.

COMPARTE

Picture of Alejandro I. López
Alejandro I. López
Economista crítico. Editor Digital.

contenido relacionado