En un año como el que estamos viviendo hoy, no está de más recordar —y replantear, según los escenarios que estamos atestiguando— qué es la homofobia, bifobia y transfobia. En especial, porque a más de dos décadas de comenzar un nuevo milenio, (increíblemente) pareciera que la constante son un retroceso ideológico y una pila de tendencias involutivas, bañadas en el más resinoso de los conservadurismos.
¿Qué se conmemora el 17 de mayo?
Recordemos que fue en un día como éste, pero de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales a nivel internacional. Desde entonces, tal fecha se celebra y difunde con el objetivo de fomentar una cultura de inclusión, denunciar la discriminación y avanzar en el reconocimiento de los derechos LGBT+ en todo el mundo.
Una fecha marcada en nuestro calendario, clave para hacer frente a los contextos que hoy nos embargan.
Escenario en México
La discriminación contra personas no-heterosexuales es una realidad innegable en nuestro día a día. De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS) 2022:
1. A nivel nacional, 35.4 % de la población de hombres de 18 años y más no estaría dispuesta a rentarle un cuarto de su casa a una persona que vive con VIH.
2. Entre mayores de edad en todo el país, 37.3 % de la población de la diversidad sexual y de género declaró haber sido discriminada.
3. A lo largo de todo México, 33.4 % de la población no estaría dispuesta a tener en su casa una persona trans.
4. En ese mismo ejemplo, 29.8 % no aceptarían a alguien homosexual.
5. Se estima que 60.3 % de las mujeres de 18 años y más no estaría de acuerdo en contratar a una persona trans que viva con VIH, contra un 56.1 % de la población de hombres.
Escenario en todo el mundo
1. Así, en Estados Unidos, la administración Trump está socavando los derechos de las personas LGBT+; en particular de las personas transgénero en temas de salud y la limitación de la educación incluyente.
2. En el Reino Unido, una reciente sentencia del Tribunal Supremo sobre la definición legal del sexo plantea serias preocupaciones sobre los derechos de las personas trans en el trabajo, la educación y la atención sanitaria.
3. En Hungría, el parlamento aprobó una ley que prohíbe los eventos del Orgullo LGBT+.
4. En Kenia, Uganda y Ruanda, alianzas conservadoras alimentan financiera y discursivamente campañas anti-LGBT+ y antiaborto.
¿Qué es la homofobia, bifobia y transfobia?
En suma: rechazo, discriminación, odio y violencia hacia las personas por su orientación sexual o su identidad de género. De tal forma:
Homofobia: en el caso de las personas homosexuales. Es decir, que se sienten atraídas por personas de su mismo sexo.
Bifobia: en el caso de las personas bisexuales; quienes se sienten atraídas por personas de ambos sexos.
Transfobia: en el caso de las personas transgénero. Esto es, hacia quienes no se identifican con el sexo que se les asignó al nacer.
¿Cómo combatir la homofobia, bifobia y transfobia?
1. No asumiendo la orientación sexual de nadie con base en su forma de vestir o hablar. Mucho menos, que todos tus amigos, compañeros de clase o compañeros de trabajo son heterosexuales.
2. Reconociendo que las insinuaciones, bromas y burlas homofóbicas son ofensivas e inaceptables, en donde sea.
3. Puedes intervenir cuando se estigmatiza a las personas homosexuales debido a la presión social. Levanta la mano, alza la voz y haz notar que se está diciendo algo equivocado.
4. Comprendiendo y compartiendo la idea de que ser gay, bisexual o buscar una nueva identidad de género no es sólo una fase.
5. Lee y comparte artículos, blogs y ensayos que te ayuden a aprender más sobre la comunidad LGBT+ y la diversidad.